El lunes 20 de febrero el alumnado de cuarto de primaria visito La Casa de la Culturá de Armilla y pudo disfrutar de la Exposición "Provincias de Andalucía" que recoge aportaciones realizadas por los cuatro colegios de Armilla.
Nuestro colegio ha centrado sus trabajos en los Espacios Naturales Protegidos de Huelva y Jaén,
A continuación podéis ver una presentación con imágenes de ese día.
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de febrero de 2017
domingo, 19 de febrero de 2017
Enebrales de Punta Umbría (Huelva)
![]() |
Vía Ventana del Visitante |
Se trata de un bosque mixtos de sabinas y enebros. Es muy importante porque se conservan muy pocos de esas características en Andalucía.
Este paraje natural ¡es un excelente lugar para hacer senderismo y cicloturismo. También se puede realizar una ruta por la ría de Punta Umbría en las embarcaciones, denominadas canoas, que servían de comunicación con la ciudad de Huelva.
El municipio de Punta Umbría, además de disfrutar de unas playas excelentes, ofrece un interesante patrimonio. Se puede visitar el yacimiento romano de El Eucaliptal, donde se encuentran los restos arqueológicos de una pequeña aldea de la época romana formada por viviendas, una necrópolis, la fábrica de salazón y la zona de elaboración del garum (famosa salsa de pescado). También de interés es la Torre Almenara del siglo XVI, torre vigía construida bajo el reinado de Felipe III para evitar las continuas invasiones piratas que sufrían estas costas.
Espacio Natural de Doñana (Huelva)
Este Espacio Natural está conformado por el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana.
Tiene casi setenta mil hectáreas de extensión y ocupa municipios de tres provincias andaluzas: Huelva, Cádiz y Sevilla. Entre los municipios que ocupa están: Almonte, Aznalcazar, Hinojos, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Pilas, La Puebla del Rio, Sanlucar de Barrameda y Villamanrique de La Condesa
Presenta un mosaico de diferentes paisajes donde conviven variedades de plantas y animales.
Es una de las zonas húmedas más importantes de Europa.
Este espacio natural es un paraíso ornitológico. En otoño e invierno hay miles de seres acuáticos, en primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas en busca de alimento y de un clima suave.
El Coto del Rey, el Abulario y el Pinar de Algaida albergan extensos pinares de pinos piñoneros, que proporcionan un hábitat adecuado al lince ibérico y al águila imperial.
También allí, encontramos el sistema de fósiles del Asperillo.
Otros lugares destacados son las aguas someras de la marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marimas de Bonanza, en ellas se alimentan y crían innumerables aves.
Por esta zona, aún se practican usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas y la agricultura.
También aquí tiene lugar la popular Romería del Rocío.
Tiene casi setenta mil hectáreas de extensión y ocupa municipios de tres provincias andaluzas: Huelva, Cádiz y Sevilla. Entre los municipios que ocupa están: Almonte, Aznalcazar, Hinojos, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Pilas, La Puebla del Rio, Sanlucar de Barrameda y Villamanrique de La Condesa
Presenta un mosaico de diferentes paisajes donde conviven variedades de plantas y animales.
Es una de las zonas húmedas más importantes de Europa.
Este espacio natural es un paraíso ornitológico. En otoño e invierno hay miles de seres acuáticos, en primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas en busca de alimento y de un clima suave.
El Coto del Rey, el Abulario y el Pinar de Algaida albergan extensos pinares de pinos piñoneros, que proporcionan un hábitat adecuado al lince ibérico y al águila imperial.
También allí, encontramos el sistema de fósiles del Asperillo.
Otros lugares destacados son las aguas someras de la marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marimas de Bonanza, en ellas se alimentan y crían innumerables aves.
Por esta zona, aún se practican usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas y la agricultura.
También aquí tiene lugar la popular Romería del Rocío.
Monumento Natural Montera de Gossan (Huelva)
![]() |
vía ventana del visitanta
|
Esta peña es una antigua corta minera de la que extraían sulfuros.
Se llama Gossan a las formaciones rocosas de color rojizo. Este color es propio de la acción de los sulfuros sobre los óxidos e hidróxidos de hierro en los depósitos de pirita de estas minas a cielo abierto.
En época romana, allí se extraían metales preciosos como el oro y la plata.
Este monumento natural es un recurso muy importante desde un punto de vista divulgativo y didáctico, ya que permite mostrar e instruir acerca de los recursos mineros, rocas y minerales de la comarca minera.
Parque Periurbano La Norieta (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
Parque Periurbano El Saltillo y Lomero Llano (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
Su vegetación está compuesta principalmente por encinas, alcornoques y pinos piñoneros, rodeados de arbustos y matorral.Si agudizamos el oído podemos reconocer el canto de aves como el gracioso petirrojo, así como reconocer los bellos colores del rabilargo o el vuelo de la abubilla.
En la cercanía hay varias rutas que se pueden realizar a pie, a caballo o en bicicleta, cómo la ruta de los Molinos de Agua hasta San Juan del Puerto, la del Campanario a Peña Geraldo o la vía Verde hasta las minas de Riotinto.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina (Huelva)
Se encuentra en la provincia de Huelva en los municipios de Ayamonte Isla cristina
La formación de estas marismas ha necesitado un largo y complejo proceso.En este Paraje Natural podrás disfrutar del espectáculo de la diversidad ornitológica sin igual, producido por el resultado de la mezcla de innumerables sonidos, formas y colores producido por la presencia de una amplia variedad de aves. Entre ellas, la inconfundible espátula cuyo pico tiene forma de cuchara.
También destaca por ser hábitat del mimético camaleón.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.Se puede ir en bicicleta a pie o a caballo se pueden recorrer los senderos atraves de la vía verde.
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
Según la altitud y humedad el paisaje cambia. Así están la dehesas pobladas de encinas y alcornoques y a mayor altitud los bosques de robles rebollos, y en algunas poblaciones como Fuenteheridos o Galaroza el paisaje está formado por castaños.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Paraje Natural Marismas Del Río Piedras y Flecha del Rompido (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
Su vegetación está constituida fundamentalmente por barrón, retama o pino piñonero.
En sus aguas hay crustáceos, moluscos y peces así como aves marinas y acuáticas.
La base de la economía de la zona la constituyen la afluencia turística, la pesca y la agricultura de regadío.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Paisaje protegido Río Tinto (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
En las márgenes de su cauce destaca el brezo de las minas, una especie amenazada en peligro de extinción.
Lo que más sorprende al visitante, son la cantidad de infraestructuras y elementos asociados a la minería que aparecen por todo su recorrido.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Isla de Enmedio (Huelva)
![]() |
vía ventana del visitante |
Destaca por ser una zona de nidificación de garzas, cigüeñas,ánade real y tener la población más importante de espátulas de Europa.
Está catalogada como reserva de la biosfera.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
viernes, 17 de febrero de 2017
Marismas del Odiel (Huelva)
![]() |
Vía Ventana del Visitante |
En este medio salino predominan especies vegetales resistentes a la sal como la saliconia o la espartina.
Parte de su riqueza ecológica estriba en la variedad de paisajes que conforman este enclave.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Reserva Natural Laguna de el Portil (Huelva)
![]() |
Vía ventana del visitante |
Desde su mirador se observa la vegetación que la rodea, compuesta por castañuelas, espadañas y juncos. En sus aguas abundan el somormujo lavanco o el zampullín chico. También es frecuente la presencia de gaviotas que pescan el mar y vienen a estas aguas a eliminar el salitre de su plumaje.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Acebuche de El Espinillo (Huelva)
Al noreste de la provincia de Huelva, en la comarca del Andévalo y muy cerca de la población de Zalamea la Real se localiza el Monumento Natural Acebuche de El Espinillo.
Se trata de un acebuche centenario muy peculiar. Su ancho tronco, con más de seis metros de perímetro se halla hueco en gran parte de su interior y, además, ...
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Pino centenario del Parador de Mazagón (Huelva)
![]() |
Vía Ventana del Visitante |
Piñonero de grandes dimensiones y belleza excepcional. Esta especie es poco exigente respecto a las condiciones ambientales. Suele resistir en suelos arenosos bajos en nutrientes.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Acantilado de El Asperillo (Huelva)
![]() |
Vía Ventana del Visitante |
Desde la extensa playa es posible advertir en sus paredes las distintas tonalidades de naranjas, blancos, grises y negros.
Su vegetación es escasa destacando: aulagas, comorinas, enebros, sabinas y pino piñonero.
Para saber más visita Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía.
Julia F.P
Encina Dehesa de San Francisco (Huelva)
Peñas de Aroche (Huelva)
Vía Ventana del Visitante |
Está formado por bosques, encinas y alcornoques acompañados de brezos, jaras, madroños y coscojas.
Es importante para la nidificación del buitre negro, especie más representativa de este espacio.
África
Laguna de Palos y Las Madres (Huelva)
![]() |
Vía Ventana del Visitante |
Sus aguas son dulces.
Realizando un recorrido por su sendero botánico se divisan especies amenazadas como la garcilla cangrejera o la malvacía. Estas aguas ...
Mohamed Atourchi
El Saltillo y Lomero Llano (Huelva)
Un amplio espacio formado por suaves lomas cuya altura máxima oscila en torno a los cien metros.
Su vegetación, típica mediterránea, está compuesta principalmente por encinas, alcornoques y pinos piñoneros, rodeados de arbustos y matorral.
En las cercanías existen varias rutas, entre estas destacar la ruta de los Molino de Agua hasta San Juan del Puerto, las tumbas romanas de la Huerta de la Becerra y restos del camino que llegaba hasta Mérida.
También ...
Su vegetación, típica mediterránea, está compuesta principalmente por encinas, alcornoques y pinos piñoneros, rodeados de arbustos y matorral.
En las cercanías existen varias rutas, entre estas destacar la ruta de los Molino de Agua hasta San Juan del Puerto, las tumbas romanas de la Huerta de la Becerra y restos del camino que llegaba hasta Mérida.
También ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)